Por lo general las verrugas aparecen y desaparecen sin tener que recurrir a ningún tratamiento. De acuerdo a sus características las verrugas se clasifican en distintos tipos.
Distintos tipos de verrugas
- Verrugas vulgaris: Son como excrecencias de la piel circunscritas a una zona pequeña, de un mismo color que ésta presentas una superficie córnea y aspecto rugoso al tacto. Se presentan en forma aislada o en un conjunto de lesiones. Las zonas del cuerpo donde se presentan comúnmente, es el dorso de las manos y entre los dedos de las mismas. No presentan síntomas.
- Verrugas plantares: Su aspecto es producto de un crecimiento exofítico, parecido a una callosidad de la zona plantar, se presentan con dolor.
- Verrugas planas: Una lesión amarillenta, por arriba de la piel, entre 2 a 4 milímetros de diámetro, con una consistencia blanda y suave al tacto. Se presentan en el rostro y en la cara dorsal de las manos.
- Verrugas genitales: Se las conocen como condiloma acuminado y pertenece al grupo de enfermedades de transmisión sexual. Su etiología es virósica y presenta un aspecto parecido a un coliflor pequeño, siempre en grupos de lesiones en áreas del cuerpo donde puede haber contacto sexual: genitales externos femeninos y/o masculinos, zonas del periné, ano, labios y boca.
¿Cual es el tratamiento más adecuado para eliminar las verrugas?
El tratamiento de las verrugas dependerá siempre del tipo, de sus características y de la zona en que se ubiquen.
- Verrugas vulgares: Las verrugas que no desaparecen en forma espontánea pueden realizar un tratamientos tópicos con una solución que contenga un 17% de ácido salicílico y un 17% de ácido láctico colocada luego de un raspado correcto. El nitrato de plata ofrece excelentes resultados.
- Verrugas planas: Es aconsejable la treintoína, que se puede completar con el peróxido de benzoico al 5%, que causa una acción irritante de la zona. Algunos dermatólogos aconsejan el uso de fluorouracilo en forma de topicaciones.
- Verrugas plantares: Usar al Ácido Salicílico dl 40% colocado en forma tópica y con un vendaje por varios días, cuando se quita el vendaje la verruga se halla con menos consistencia y debe tratársela por agentes cáusticos, como el ácido tricloroacético al 50% o nitrato de plata, puede recurrirse a la crioterapia, trata esta técnica en congelar la verruga por 15 a 30 segundos con nitrógeno líquido o la electrocoagulación con legrado es muy satisfactoria cuando se encuentra una lesión, pero puede causar cicatrices.
- Verrugas faciales: Es aconsejable no hacer ningún tipo de tratamiento por la irritación que puede originar y también por las cicatrices que puedan presentarse luego.
- Verrugas periungüeales: Debe hacerse el tratamiento tapando la lesión por 6 días cada semana hasta su curación final, para evitar algún daño a la placa ungüeal.
NOTA: Este post ha sido editado para mejorar la calidad de su contenido….